![]() |
Nuevos mapas, más información En la página de la Secretaría de Planeamiento dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, www.ssplan.buenosaires.gob.ar, los vecinos e interesados podrán consultar los nuevos mapas temáticos que se suman a la cartografía digital disponible. Al Mapa Oficial, del Código de Planeamiento Urbano y al Mapa de Manzanas atípicas, se suman el Mapa de Usos del Suelo, el de Patrimonio Urbano y el Mapa de Fotografías Aéreas. El Mapa de Usos del Suelo Al presente, el Mapa de Usos del Suelo contiene una selección de la información recopilada por los relevamientos realizados en 2008-2009 y 2010-2011. En estas dos oportunidades, se registró y actualizó la información de tipologías de edificación y actividades que se desarrollan en todas las parcelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el mapa, los interesados podrán visualizar la distribución territorial de las viviendas multifamiliares, las casas y las oficinas que existen en toda la superficie de Buenos Aires, parcela por parcela. Comparar la información en distintas escalas permite apreciar características significativas de la estructura territorial de la Ciudad: la mayor densidad de edificación en altura a lo largo de las avenidas y la concentración, en el Área Central, de los usos de administración y servicios. El Relevamiento de Usos del Suelo se realizó de acuerdo con una metodología propia, orientada al registro de las características de la edificación y actividades que se desarrollan en las parcelas urbanas. Para más información, se puede consultar la sección específica en Tecnologías de la Información. El Mapa del Patrimonio Urbano Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires existen dos categorías conceptuales que establecen la protección patrimonial: las Áreas de Protección Histórica (APH) y el Catálogo de Edificios protegidos. En el primer caso, el criterio se aplica a toda la zona comprendida dentro de la delimitación del Área, ya se trate de un barrio, una calle, un espacio verde o un grupo de manzanas. Los edificios catalogados son piezas singulares que pueden o no estar incluidas en un APH, y reciben un nivel de protección diferente (integral, estructural, cautelar) de acuerdo con sus características edilicias, su condición de hitos urbanos o bien, su importancia histórica. El Mapa de Patrimonio Urbano brinda a los interesados la posibilidad de conocer la localización de miles de edificios protegidos que existen en Buenos Aires. En la última década, a pesar de los cambios en la gestión administrativa, se ha logrado mantener un criterio urbanístico en la conformación de áreas de valor patrimonial. De esta forma, fue posible reconocer los edificios y ámbitos de valor patrimonial que se insertan en el tejido urbano. Para conocer más sobre la temática, se pueden consultar y descargar todas las publicaciones elaboradas por la Secretaría, en especial los siete tomos que conforman el Atlas de Edificios Catalogados y la Introducción, donde se presenta el marco conceptual y metodologías aplicadas a la tarea. El Mapa de Fotografías Aéreas La Ciudad de Buenos Aires conserva las fotografías aéreas realizadas desde el año 1929 en adelante. Estas imágenes constituyen un archivo de incomparable riqueza para el estudio de la historia de la producción de la Ciudad, para analizar su expansión, observar los cambios en la morfología urbana general y estudiar en detalle áreas particulares. La Secretaría de Planeamiento cuenta con mosaicos elaborados mediante la georreferenciación de fotogramas de 1929, 1937; 1940; 1965; 1978; 1989; 1997 y 2002. A estos se suma el primer vuelo digital realizado en la Argentina, correspondiente al año 2009. Los mosaicos se presentan en un mapa temático específico, que permite situarse en una zona de interés y comparar su evolución a través del tiempo. Esta información, además de permitir conocer más y mejor la historia urbana, representa un importante insumo para el planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires. Las imágenes permiten apreciar con claridad los cambios acaecidos en una esquina emblemática del barrio de Monte Castro a lo largo de ochenta años: de un entorno apenas urbanizado, con extensos baldíos, como el que existía en 1929, a la trama urbana compacta y continua que en nuestros días existe en los alrededores de Álvarez Jonte y Lope de Vega.
Para visualizar correctamente los mapas y todas las imágenes, recomendamos utilizar alguno de los siguientes exploradores: Mozilla Firefox versión 3.6.10, Google Chrome u Opera.
|